El impacto del consumo de alcohol y drogas en las Organizaciones

El consumo de alcohol y drogas en las empresas tiene consecuencias graves, tanto en lo social como en lo económico, pudiendo llevar a las empresas a quebrantos muy importantes, digamos que puede tener efectos como destrucción de equipos, daños físicos a los empleados en grupo o individuales, quebrantos financieros por indemnizaciones o responsabilidad civil ante los empleados, etc., por ello la cultura de la prevención debe formar parte integral del proceso de administración y operación de la empresa. 

Una de las consideraciones que tienen las organizaciones mundiales de seguridad es la necesidad de implementar políticas claras y eficientes en este renglón que no solamente sean conocidas por los ejecutivos de la empresa, sino que sean difundidas a nivel de todos los empleados de la organización, sean compatibles con su cultura organizacional y se promueva en todos los espacios de la organización.

Datos de drogadicción en Latinoamérica

En los últimos 10 años, el consumo de alcohol y drogas se ha incrementado considerablemente en un 23% a nivel mundial, naciones del Cono Sur han reflejado estos índices de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y algunas otras organizaciones dedicadas a analizar este fenómeno a nivel mundial. El Observatorio Chileno de Drogas, en su 15º estudio de drogas en la población en general, y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), revelan que cerca del 30% de los trabajadores en Chile tiene un consumo problemático de drogas. El mismo informe indica que el mayor consumo de sustancias en la población laboral chilena corresponde al alcohol (59,7%); tabaco (34,6%) y marihuana (12,2%). Expertos explican que esta problemática no solo afecta el desempeño individual en el trabajo, sino que también tiene un impacto significativo en la dinámica organizacional.

Datos de drogadicción en México

De acuerdo con el Informe sobre la situación de Drogas en México, también la tendencia de consumo de drogas ilegales entre 2002 y 2016 ha aumentado, independientemente del aumento poblacional con datos que son desalentadores totalmente, el consumo en hombre entre 12 y 17 años en 2002 era de 1.3% y en 2016 del 3.4%; en mujeres en 2002 era de 0.7% y en 2016 era del 3.3%; en total se pasó de 2002 que era 0.7% al 2.9% en 2016. Esta tendencia también se refleja en los grupos de edad 18 a 34 años y de 35 a 65 años. Es importante entender que entre el primer contacto con las drogas hasta el momento en que se requiere atención obligada para controlarlo, se llega a la edad de 29 años promedio. Esta edad está, dentro del promedio de edad más productivo del individuo.  

Como afecta el consumo de droga a las organizaciones.

  • Relaja las políticas organizacionales, ya que el no publicarlas o dar a conocer las políticas de la empresa relacionadas con el consumo de alcohol y drogas puede generar falta de disciplina en el contexto y dañar el comportamiento general de la organización.
  • Genera conflicto entre empleados, evidentemente, las condiciones de inestabilidad fisiológica por el consumo de alcohol o drogas pueden producir fricciones entre los empleados y autoridades de la empresa. 
  • Es un inductor de accidentes, ya que la falta de atención, la falta de concentración en la operación de los equipos, puede generar accidentes que pueden ser fatales para los empleados dentro de la empresa y en hora laborables.
  • Genera costos directos e indirectos a las organizaciones al haber accidentes dentro de la empresa, por concepto de pago de seguros, o indemnizaciones, o conflictos judiciales en caso de que los accidentes se conviertan en graves o irreparables. 
  • Dificulta la administración y la gobernanza de la empresa porque estos conflictos generados por el consumo de drogas, dificultan tener y controlar la disciplina organizacional dentro de la organización.  

En INMEDIATEST http://inmediatest.com en función de nuestra experiencia y conocimiento de las empresas, una solución que proponemos para anticiparnos a todos estos conflictos es buscar la integración a la administración de las organizaciones, la cultura de la prevención antidoping. Esta cultura antidoping permitirá identificar riesgos inclusive previos a la contratación del empleado o en el proceso del día a día, identificar empleados que puedan tener este tipo de conflictos y actuar en consecuencia, no necesariamente en aspectos punitivos, también es aspecto de apoyo médico al empleado. Contáctanos, podemos ayudarte en tu proceso de planeación antidoping para tu empresa.